Importancia Socioeconomica
Aproximadamente, el 90% se destina a la extracción de aceite y un 10% a aceituna de mesa. Esto da lugar a una producción de aceite que alcanza los 2,8 millones de toneladas.
La producción de la Unión Europea (UE), que representa el 77% de la producción mundial, supuso una media de 12 toneladas en el período de las cuatro últimas campañas 2001/02-2004/05. El primer productor europeo y mundial con diferencia es España, donde se ha llegado a superar el millón de toneladas de aceite. El aceite de oliva tiene un peso importante en la economía de la UE con un 1,75% de la Producción Final Agraria (P.F.A.) de la UE, aportando los países mediterráneos el 97,8% y España el 42%. Esto da idea de la gran importancia que tiene el sector en España, contribuyendo al 61% de la P.F.A. nacional.
El olivar está distribuido en los países de la Cuenca Mediterránea y concentrado en las zonas meridionales y próximas a la influencia de este mar. En España (con 2,4 millones de ha) es particularmente importante en Cataluña, Valencia, Murcia, Castilla la Mancha, Extremadura y sobre todo Andalucía. Es en esta última región donde se encuentra la mayor superficie de olivar (59% de la superficie nacional y 27% de la UE), de forma que comarcas completas se dedican al cultivo del olivo y en conjunto representa el 30% del empleo agrario.
El cultivo del olivo es uno de los más sociales que existen por la gran cantidad de mano de obra que demanda. Además de la importancia económica propia del valor de los productos oleícolas, el olivar constituye uno de los principales soportes en el conjunto de ingresos en la economía de numerosos agricultores tanto directa como indirectamente (CES,1996).
La principal característica del empleo en el sector es su temporalidad. La recolección exige un alto volumen de mano de obra eventual, pero también las operaciones de cultivo a lo largo del año requieren gran empleo de mano de obra. Las principales labores no son aún mecanizables y han de acompañarse de intervenciones manuales aunque sean ayudadas por máquinas. Por ejemplo en Andalucía las últimas estimaciones apuntan a más de 22 millones de jornales generadas solo por el cultivo (Pretel,2001) , más de la mitad en la recolección.
En España las Comunidades Autónomas que encabezan la producción oleícola, Andalucía, Castilla-la mancha y Extremadura, sufren altas tasas de desempleo en las zonas rurales y su población se mantiene gracias a este cultivo. En muchos casos el resurgimiento y desarrollo de pueblos olivareros ha estado asociado a las conyunturas económicas que han favorecido al sector, aunque haya sido por un tiempo limitado. Así, tuvo gran trascendencia las acciones de índole político económico, como fue la incorporación de España a la UE que posibilitó las mejoras económicas a través de las ayudas dentro de la Organización Común de mercado de materias grasas; o las mejoras Tecnológicas, como lo son en la actualidad las puestas en riego con dotaciones muy pequeñas de agua, pero que permiten reducir la vecería y estabilizar las producciones evitando el impacto negativo de la sequía, así como desarrollar paulatinamente el sector servicios y permitir la consolidación de empleo fijo.
En este sentido, esta asociación considera que el desarrollo tecnológico va a jugar un papel importante en la estructuración del sector. A través de la Producción Integrada el aprovechamiento de los recursos naturales ( agua, suelo....) será más factible y al mismo tiempo, las nuevas técnicas de cultivo como el empleo de determinadas cubiertas vegetales y la protección del medio ambiente podrán aplicarse y llevarse a efecto de forma coordinada en territorios más amplios, por lo que es de esperar que su eficacia sea mayor y se obtengan los beneficios más rápidamente, beneficios que pueden llegar a ser lucrativos y permitir conjuntamente el desarrollo de otras actividades como el turismo cinegético.
Bibliografía
Consejo Económico y Social.1996. Sobre la Organización Común de Mercados del Aceite de Olivo. Informe 5, 44 p. España.
Civantos, L. 2001. La Oleivicultura en el Mundo y en España. En Barranco D., Fernández Escobar R. Y Rallo L. (Eds) 2001. El Cultivo del Olivo (4° Ed.). Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. España.
Pretel, M.M 2001- Diseño de una metodología para la Caracterización de los Costes de Cultivo de Olivar en Andalucía. Trabajo profesional fin de carrera. ETSIAM. Universidad de Córdoba. España.
EUROSTAT, 2001. Oficina estadística de la Unión Europea. http://www.europa.eu.int/comm/eurostat
Consejo Oleícola Internacional.
http://www.internationaloliveoil.org